A raíz de escuchar una conferencia de Pekka Himanen, me llegó la curiosidad por leer este libro «La ética del hacker y el espíritu de la era de la información» que encontré en su edición de bolsillo y que me ha parecido muy interesante.
La ETICA HACKER supone un cambio de paradigma. Comienza con un prólogo de Linus Torvalds en el que nos explica porqué el hacker es como es: La Ley de Linus establece que todas nuestras motivaciones se pueden agrupar en 3 categorías básicas por este orden («supervivencia», «vida social» y «entretenimiento»).
Para él, un hacker es una persona que ha dejado de utilizar el ordenador para sobrevivir y ha pasado a los dos estadíos siguientes, vida social y entretenimiento. Así llega a crearse algo como el sistema Linux, sus partícipes lo encuentran muy interesante y les gusta compartir eso tan interesante con los demás.
Se considera al hacker como un EXPERTO APASIONADO, pero si la denominación «Experto» pudiera parecer peyorativa, Charles Leadbeater en su libro WE-THINK habla de los AMATEURS PROFESIONALES «Los Pro-am están aquí para quedarse, al mismo tiempo que gradualmente, van transformando muchas realidades profesionales que ahora damos por sentadas»
En contra de la creencia generalizada, el HACKER NO ES UN PIRATA INFORMÁTICO sino un curioso innato pero sin intenciones de producir daño y además no sólo existen hackers en el ámbito de la informática, también pueden haber hackers del fútbol, de la música, de la abogacía o de la medicina.
Otro tipo de personas son los CRACKERS, aquellos quienes adoptan por negocio la reproducción, apropiación o acaparación y distribución, con fines lucrativos, y a gran escala, del software desarrollado por otros, sin aportar a este una mejora, ni un beneficio a la comunidad. Quienes, por otro lado, se dedican a alterar la información y realizar ataques a otros sistemas con una finalidad dañina o destructiva.
En el Capítulo 1º titulado «La ética hacker del Trabajo» explica como para un hacker programar representa una actividad interesante, emocionante y gozosa. Eric Raymond, un destacado defensor de la cultura hacker, no duda en utilizar la palabra pasión, para denominar la tercera categoría de la Ley de Linus. El precedente de la «ética hacker del trabajo» se encuentra en la Academia de Platón.
Seguidamente, nos habla del concepto «ética protestante del trabajo» que tiene su origen en el famoso ensayo de Max Weber titulado «La ética protestante y el espíritu del capitalismo» donde el trabajo debe ser considerado un fin en si mismo, un deber y uno debe realizar su parte lo mejor posible. El precedente de la «ética protestante del trabajo» se encuentra en las reglas monásticas.
En el Capítulo 2º titulado «¿El tiempo es dinero?«, trata de la peculiar relación del hacker con el tiempo-trabajo. Se trata de un tiempo optimizado y flexible en oposición al antiguo trabajo-centrismo de la ética protestante, que significó que ya no había espacio para la lúdico en lo laboral.
Gracias a tecnologías como la telefonía móvil, el teletrabajo, etc. permiten una permeabilización entre en tiempo de trabajo y ocio. Se diluye la frontera horaria tradicional trabajo/ocio y esto tiene nuevamente un precursor en La academia, que siempre defendió la libertad de la persona para organizar por si misma el tiempo. Esto podría llevarse a cabo mediante un sistema de trabajo POR OBJETIVOS y no necesariamente la sujección a un horario laboral.
Trabajar por objetivos es cada vez más habitual en la gestión de la fuerza comercial de las empresas.
En el Capítulo 3º titulado «El dinero como motivación«, explica cómo muchos hackers siguen aún el hackerismo originario, al NO considerar el dinero un valor en sí mismo y al motivar su actividad en función de metas como el VALOR SOCIAL y la ACCESIBILIDAD.
Estos hackers quieren realizar su pasión junto a los demás y crear algo que tenga valor para la comunidad y merecer por ello el reconocimiento de sus iguales. Además permiten que los resultados de su creatividad sean utilizados, desarrollados y puestos a prueba por cualquiera, de modo que todos puedan aprender unos de otros.
En el Capítulo 4º titulado «La academia y el monasterio» abunda sobre la actitud que rige en la nueva economía y la ética hacker del dinero, que pone a disposición gratuita de los demás su creación para que la utilicen, pongan a prueba y la desarrollen ulteriormente.
Habla del «modelo hacker de aprendizaje» poniendo como ejemplo el nacimiento de Linux y cómo ha llegado a ser el potente sistema operativo que representa una alternativa viable al hasta ahora omnipresente Windows de Microsoft.
Y cómo todo esto ha sido posible gracias a las posibilidades de interconexión e intercambio de experiencas que permite INTERNET.
En el Capítulo 5º titulado «De la netiqueta a la nética» entendiendo la nética como la ética de la red, la relación del hacker con las redes de medios de comunicación como internet, la libertad de expresión y la privacidad.
En el Capítulo 6º titulado «El espíritu del informacionalismo«, nos habla de «Trabajadores autoprogamables» y los «siete hábitos del desarrollo personal» a saber:
- La determinación o la orientación en función de metas.
- La optimización que es una consecuencia de la primera regla.
- Es imprescindible mostrarse flexible, para cambiar el enfoque hasta conseguir el objetivo.
- La estabilidad, constante progresión hacia la meta.
- La laboriosidad, uno debe admirar el trabajo duro.
- El valor del dinero, como ejemplo preferido de meta.
- Y la contabilidad de resultados
En el Capítulo 7º titulado «Descanso«, nos plantea la CONCLUSIÓN a la tesis planteada en los capítulos anteriores del libro. Para mi gusto es la mejor parte del libro. Habla nuevamente de los sietes valores dominantes en la sociedad red, y como modelan la ética hacker.
Finalmente tenemos un EPÍLOGO titulado «Informacionalismo y la sociedad red«, escrito por Manuel Castells.
Aquí puede leer el libro en formato digital
Enlaces relacionados:
- Reseña bibliográfica por Juan Carlos Pose
- Reseña bibliográfica por Laura Jiménez
- Reseña bibliográfica por Guillermo López
- Entrevista a Pekka Himanen por Karma Peiró
- Reseña bibliográfica por Juan Carlos Pose
- Reseña bibliográfica por Naief Yeyah
- Artículo en Clarín sobre la Ética hacker por Miguel Wiñazki
- Reseña bibliográfica por Jesús Navarrete Izquierdo
- La ética del hacker por Ediciones Simbioticas
- Estudio de la ética del hacker por Ramón Alcoberro
- La ética hacker por Trece de Enero
hola. me ha gustado mucho el enfoque que le has dado al texto. comparto esa forma de «enfrentarse» al trabajo y al tiempo. he acabado aquí, porque yo, tb acabo de hacer un comentario de este libro , que considero muy exclarecedor. http://www.elementoscomunes.com/la-etica-del-hacker-y-el-espiritu-de-la-era-de-la-informacion/ yo simplemente saco unas citas del libro, no me gusta mucho comentar libros o dar mi opinion. uso la web como recordatorio 🙂 un saludo
me he dejado el enlace http://eduardogarbayo.com/la-etica-del-hacker-y-el-espiritu-de-la-era-de-la-informacion-pekka-himanen/
Me gusta mucho su punto de vista y la forma en que expone y enfoca este tema. Hace poco leí este artículo https://zarza.com/etica-hacker-lo-que-muchos-no-creerian/ y creo que es un buen complemento para este, se esclarecen varias dudas y nos amplía el concepto. Espero les sea de mucha utilidad.
Gracias y espero nuevas entregas!